top of page

HISTORIA DEL FRANQUISMO Y ANTIFRANQUISMO EN TIEMPOS DE DESMEMORIA: SESIÓN 1

ree

El seminario, historia del franquismo y el antifranquismo, que se celebrará en el salón Siglo XXI del Real Sitio de San Ildefonso durante el mes de octubre y parte de noviembre, tiene como objetivo desentrañar todos los aspectos de la dictadura franquista, la cual estuvo vigente en España entre 1939 y 1975. El tema elegido no es casualidad, hoy en día parece ser que vivimos en un mundo desmemoriado con el pasado.  Aunque el 20 de noviembre se cumplirán los 50 años de la muerte del dictador, tanto la sociedad como la política sigue teniendo amplias referencias hacia la dictadura, con grandes distorsiones históricas, por lo que este seminario busca una visión rigurosa y fidedigna para romper con los mantras que, con mayor o menor acierto, se han arraigado en la sociedad. De hecho, la primera sesión, en tiempos de desmemoria, buscó el análisis de los primeros años de la dictadura. La mesa redonda tuvo como protagonistas a Gutmaro Gómez Bravo, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, y Ángel Herrerín López, Catedrático de la UNED. Ambos ponentes hablaron de tres temas fundamentales: el inicio de la dictadura, los factores que hicieron posible la duración en el tiempo y la educación.

Con respecto a la primera cuestión, Ángel Herrerín remarcó que fue a través de un golpe militar apoyado por un grupo de civiles, que fracasó y conllevó a una guerra civil (1936-1939). Con la victoria del ejército sublevado se instauró el régimen autoritario. Además, ambos explicaron cómo Franco llegó a ser el líder a pesar de existir otros militares de gran importancia como el general Sanjurjo o Mola. Aunque ambos generales murieron en accidentes aéreos, los conferenciantes pusieron en valor la trayectoria de Franco, sobre todo durante la guerra civil, ya que tuvo un papel primordial en cruzar con el ejército el estrecho, y con la ayuda de Hitler y Mussolini avanzó hacia el norte, otorgándole un prestigio de gran magnitud. Cuando llegó a Burgos, momento en que se estaba creando la Junta de Defensa Nacional, lo nombraron generalísimo de los ejércitos y jefe de Gobierno. Unos meses después sería nombrado Jefe del Estado. Es decir, de una dictadura militar colectiva se pasó a una dictadura individual con un generalísimo, con una gran similitud al Führer en Alemania o Duce en Italia. Por último, Gutmaro habló de la importancia que tuvo la religión. Desde el principio la iglesia española tomó parte en el conflicto denominando a Franco como Caudillo por la gracia de Dios. Una Iglesia que consiguió un inmenso poder dentro de la educación y la moral en la sociedad. No solo fue bien recibido en el ámbito nacional, siempre salvaguardando ciertos casos, sino que el Papa Pío XII le escribió a Franco el siguiente telegrama:

 

 “Levantando nuestro corazón al Señor, agradecemos sinceramente, con V. E., deseada victoria católica España. Hacemos votos porque este queridísimo país, alcanzada la paz, emprenda con nuevo vigor sus antiguas y cristianas tradiciones, que tan grande le hicieron. Con esos sentimientos efusivamente enviamos a V. E. y todo el noble pueblo español, nuestra apostólica bendición”.

 

Con respecto a la segunda cuestión, la duración de la dictadura, los conferenciantes hicieron hincapié en dos cuestiones fundamentales: la represión ejercida y el contexto internacional. Tras la guerra civil, en la que nos encontramos con alrededor de medio millón de muertos, hubo 150.000 fusilados, 500.000 españoles en campos de concentración y esta misma cifra de personas que tuvieron que exiliarse. Además, destacaron los nuevos estudios que se están desarrollando y muestran que cerca de 200.000 personas murieron por hambruna directa o indirectamente. Franco eliminó cualquier tipo de oposición mediante un terror sistematizado. También fue ayudado por el contexto internacional. En 1939 empezó la Segunda Guerra Mundial, donde el dictador español dio su apoyo a las potencias del Eje. Sin embargo, a partir de 1942, donde el panorama se fue aclarando hacia los Aliados, Franco cambió de estrategia y fue eliminando poco a poco los símbolos dictatoriales. En este punto el Catedrático Ángel Herrerín mostró una visión alternativa a la tradicional que se ha venido desarrollando. Dicha visión no es otra que tras la Segunda Guerra Mundial, España quedó aislada del contexto internacional. Sin embargo, Herrerín señala que no existió tal aislamiento férreo, y asegura que la dictadura no era una amenaza fuera de las fronteras españolas para los intereses de las potencias europeas en materia económica y financiera. Gutmmaro también dio relevancia a la capacidad de la dictadura a cambiar y adaptarse a cada momento.

En tercer lugar, la conferencia estuvo marcada por la educación durante los primeros veinte años. En esta parte se dieron una serie de datos que mostraron como la dictadura priorizó la educación secundaria frente a la primaria. Entre los años 46 y 47 había 119 institutos públicos y 802 privados; mientras que en los años 60-61 los públicos fueron de 120 y los privados ascendieron a 1248. Con respecto al alumnado, durante la década de los cuarenta había cerca de 53.000 en centros públicos y 104.000 en centros religiosos; en la década de los sesenta hubo 35.749 en los públicos y 136.508 en los privados. Además, el 60% de los títulos de bachillerato se obtuvieron en colegios religiosos, el 29% en privados y el 11% en los públicos. Por último, mostraron las tasas de escolarización exponiendo que en la educación primaria se matriculaba el 47% de los niños, en secundaria el 18,6 y la universidad un 1,8%, esta última era gratuita. Por lo que los Catedráticos señalaron el deterioro de la educación sobre todo en las clases más bajas de la sociedad.

En resumen, la dictadura franquista fue el resultado de un levantamiento militar con apoyos civiles y eclesiásticos. Su prolongación en el tiempo se explica, según los ponentes, por la represión sistemática y por el contexto internacional, en el que las potencias democráticas priorizaron sus intereses económicos sobre la situación interna española. En el ámbito educativo, los datos reflejan una clara desigualdad, favoreciendo a las clases altas y a la educación privada, especialmente religiosa. Esta realidad histórica invita a reflexionar sobre el presente, donde la educación pública enfrenta desafíos similares ante el avance de la privatización. Por ello, se subraya la importancia de una fiscalidad justa que garantice servicios públicos de calidad y contribuya a reducir las desigualdades sociales.

 

 

 

 

 


Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

CIGCE Registro Nacional 589929 · Paseo de las Acacias, 1 · 40109 VALSAIN (Segovia) · cigce@cigce.org

bottom of page