top of page

LIBERALES

La tercera sesión del seminario, El laberinto político español, tuvo como protagonistas a los Liberales. La mesa coloquio estuvo formada por Gonzalo Capellán, de la Universidad de la Rioja, y Francisco Balado, de la UNED de Ponferrada. Ángel Herrerín se encargó de moderar la sesión.

En primer lugar, ambos ponentes se dedicaron a responder a la pregunta: ¿Qué era ser liberal desde sus inicios? Gonzalo Capellán nos trasladó a la época en la que nació el término, casi 200 años desde hoy, en la que España estaba sumida en una monarquía absolutista. Nace en el primer tercio del siglo XIX, designando a una persona que amaba la libertad civil y política. En este sentido, El profesor Francisco Balado ve al liberalismo como una forma de ruptura. Es decir, la búsqueda de algo nuevo y distinto al modelo político vigente. Este vocablo irá evolucionando durante el siglo XIX, según su momento y contexto, dependiendo de sus diferentes acepciones, connotaciones, agentes políticos...


En segundo lugar, la mesa expuso el cambio que pretendían estos liberales. Ambos hicieron hincapié en el intento de cambiar la realidad política española por encima de todo. Para ello fueron fundamentales las cortes de Cádiz, donde ya existiría como tal el partido Liberal. Éstos se enfrentarían a la opresión, al despotismo o a la tiranía. Además, existió cierto rechazo a la inquisición, ya que existía un gran poder de la iglesia católica. Unos años más adelantes, con Fernando VII en el poder, serán unos años convulsos en el panorama nacional. En lo que se refiere al tema que nos corresponde, en 1830 en España se dará lo que denominaron como “segundo liberalismo”. Se buscó consolidar el estado liberal. Sin embargo, se hará concentrándose en la defensa de la propiedad y del orden, por lo qu


e en ese momento entra en juego el liberalismo económico. Se va a producir una clara división entre liberales doctrinarios, en defensa de éste modelo, es decir más moderados; y por otro lado, los denominados progresistas que pretenden continuar con las reivindicaciones, intentando conseguir cambios de gran magnitud, como podría ser el sufragio universal.

En tercer lugar, el moderador de la sesión sacó a relucir dos temas de vital importancia si se habla de liberalismo: la cuestión social y el pensamiento católico. Con respecto a la primera, los conferenciantes destacaron la importancia de la pobreza que existía en el momento y la necesidad de revertir dicha situación. La Cuestión social desde el último tercio del siglo XIX se convirtió en primordial con la búsqueda de una democracia. Ángel Herrerín señaló la gran importancia del contexto de la época. Esta cuestión social sería imposible entenderla sin tener en cuenta lo que estaba pasando fuera de nuestras fronteras: la Asociación Internacional de Trabajadores, movimientos obreros, y por encima de todo la existencia de una conciencia de clases; con respecto a la segunda cuestión, con la iglesia existió dos posiciones: la moderada, relativa a los años treinta, la cual no le importa que la iglesia tenga un gran poder; y otra ya a finales de siglo, donde se busca una separación entre iglesia y Estado.

Se podría decir que el primer y segundo liberalismo no alcanzó del todo sus propósitos, puesto que no se consiguió una democracia, la cual no ll


egaría hasta la proclamación de la segunda república. La llegada del nuevo régimen en 1931, fue una solución para los liberales y su búsqueda de un sistema democrático. Al ser un período de corta duración, no se puede contextualizar a la mayoría de estos liberales, todos no eran republicanos, pero se podría afirmar que veían con buenos ojos el sistema que había traído el plebiscito del 12 de abril. Durante la dictadura franquista no fue una desaparición de los liberales, sino una persecución y exterminación.

Por último, ambos ponentes quisieron exponer como fue la evolución de los liberales hasta nuestros días. El liberalismo tuvo su gran aportación entre 1808 y 1931-39. Sin embargo, a partir de esta fecha se fueron desarticulando, y sus doctrinas fueron acogidas por diferentes partidos. Hoy en día es posible ver algunos de esos ideales en movimientos ciudadanos. Sin embargo, su acercamiento se centra sobre todo en un término económico.



Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page